¡Hola a todos!
EL proyecto tele para todos, traducción de audiodescripciones al español nos abandona… ¿Quéeee?
Noooo, es broma! Solo cambia de web!
Para encontrarlo, haz click en el icono tele para todos que encontrarás en el menú principal de este blog, o en mi página web.
Por cierto, he tardado más de media hora para escribir este post. Vaya tela con el editor de bloques de WordPress… Al final, he instalado el editor clásico y a tomar por saco.
Recordando Alemania: superguay (Canción)
Hoy me puse a mirar las canciones antiguas que tenía por ahí (sabréis a estas alturas que a veces me da por hacer canciones absurdas) y encontré esta, que me ha traído recuerdos de mi erasmus en Alemania (2013-14). Escuchadla, tiene desperdicio. ¿O se dice no tiene desperdicio? Bueno, en fin… Debería llamarse superoxímoron.
Programación, diseño web y la ceguera
El otro día hablando con alguien me dí cuenta de que, para el que no conoce el tema de la programación, se hace complejo entender qué es lo que hace un programador. Y no voy a entrar en el tema de distintas clases de programadores, porque sería irse por la tangente.
En esencia, el trabajo de un programador es producir instrucciones que un ordenador entienda para realizar una acción, crear un programa determinado, ya sea un juego, una página web o un programa que consulta información en una base de datos y la muestra al cliente en un formato que pueda entender fácilmente. La forma en que programamos, pues, depende de cómo enfoquemos una tarea o las condiciones de cada proyecto o empresa.
En esta ocasión no voy a entrar mucho en el tema de la discapacidad, aunque sí que mencionaré en algún punto el tema de la ceguera (soy ciego total), y programo a ciegas. Sin embargo, creo que los ciegos podemos producir un programa (en adelante, código), igual que los demás.
El tema de las matemáticas y la programación: ¿Mito o realidad?
Ay las matemáticas, qué bonitas que son y qué necesarias que son para un programador… O no. Siempre que hablo de programación, hay alguien que me dice que bueno, tengo que saber mucho de mates, que si no, no se puede programar.
Oh, sorpresa. Eso es un mito.
Las matemáticas y la programación realmente tienen poco que ver. Pongamos algo en perspectiva:
Pongamos que estoy haciendo un programa para un cliente cuya función es conectarse a un servidor y realizar una serie de acciones como habilitar la entrada de una serie de usuarios con un correo electrónico, contraseña y a partir de ahí, dejarlos que descarguen una serie de archivos. ¿Necesito matemáticas? Para nada. Quizás hace 30 años, cuando la única manera de programar era con un lenguaje de programación de muy bajo nivel (qué digo, quizás hace 50 o 60 años).Con bajo nivel me refiero a que casi casi había que escribir en lenguaje máquina para que el ordenador te entendiera. En esos tiempos quizá eran más necesarias las matemáticas porque el lenguaje binario era muy complicado.
Pero para el caso que nos ocupa, no utilizaríamos para nada las matemáticas. Es más, en el programa del que hablábamos no utilizaríamos ni una fórmula matemática.
Ahora bien, digamos que estamos haciendo un juego de coches y hay que hacer un sistema de rotación basado en ángulos, velocidad de giro, aceleración, gravedad, fricción… Para eso sí que necesitamos matemáticas, física y demás. Empecé a hacer un juego de coches con esas características y, la verdad, es ponerse y acostumbrarse.
Programación vs. Diseño
Programar una web no es diseñar. Un ciego puede programar una web, pero no te haré el diseño gráfico. Eso no significa que la web que haga un ciego será fea, ni mucho menos.
Es verdad que mi web principal tiene un diseño completamente plano, pero eso es por vagancia pura y porque la mayoría de los que entran son ciegos y por eso pasé de ponerle css o imágenes. Pero hay formas de que un ciego haga una web bonita:
Una es a través de un gestor de contenidos (este blog está hecho en WordPress y tampoco es tan feo, ¿no?).
Otro método es hacer una web a mano, con Bootstrap por ejemplo, y ponerle un poco de css al menos, para que el diseño no sea tan uniforme.
¿Y si lo has hecho mal, cómo te das cuenta?
Alguien me preguntó que, siendo ciego, cómo me daba cuenta de si cometía un error a la hora de introducir código.
El hecho es que el ordenador te proporciona numerosas herramientas de debugging (deporación de errores). Digamos que cometes un error en una línea. Es verdad que te queda marcado en rojo y que visualmente se ve fácil, aunque no siempre es el caso. Muchas veces el error está en otro sitio e incluso visualmente es difícil saber dónde nos hemos equivocado. Pero la cosa es que aunque no puedas ver las marcas en rojo, hay herramientas que nos dicen qué es lo que el lenguaje de programación no sabe interrpretar y que nos hemos equivocado. No voy a entrar en detalle porque no viene al caso, pero es totalmente posible programar sin ver.
La interfaz de usuario: Si no ves…
Buena pregunta. Hasta hace relativamente poco, era bastante difícil diseñar interfaces sin ver. La interfaz es lo que vemos cuando interactuamos con un programa: En el móvil, tocamos en un mensaje de whatsapp para entrar en él y aparece otra ventana con el chat por encima. En un ordenador, tenemos botones y menús y accedemos a ellos con el ratón o el teclado. Eso es la interfaz.
Al no ver, no sabemos, en teoría, si posicionamos bien un botón en la pantalla, si luego una persona que vea lo verá bien. Esto es un tema que se ha debatido mucho siempre, pero cada vez las cosas se nos ponen más fáciles.
Uno de mis proyectos más recientes es un puzzle para dispositivos IOS IPhone, IPad, etc. Para ello he utilizado SwiftUI, que permite diseñar la interfaz a través de código. Pero podría haberlo diseñado perfectamente con otra librería como Flutter, que funciona también con Android. El tema está en que es mucho más sencillo diseñar una interfaz para móviles que una de escritorio y la razón es tan simple que cuando os deis cuenta diréis… Ah, claro!!!!
Una pantalla táctil y un programa lector que lee esa pantalla significa que un ciego puede tocar los botones y elementos que ha programado. Esto significa que, habiendo “tocado” otras aplicaciones, nos damos cuenta enseguida de si el diseño es más o menos adecuado. Vale que no te crearé un icono para cada elemento de la app, pero cuando alguien me pase los iconos hechos, los puedo poner. O mejor aún… Utilizaré un Emoji para sustituir al icono. ¿Os acordáis del puzzle para IPhone que os dije hace un momento? En las casillas vacías (que no tienen ficha) utilizo el Emoji de un círculo blanco vacío ⚪️. Hasta ahora, nadie se ha dado cuenta…
Conclusión
Sé que al principio dije que no hablaría mucho de la ceguera y que me centraría más en programación. En vez de ser todo un profesional y quitar esa frase, lo voy a dejar así. Pero no por vagancia. Si no para que os deis cuenta de que la ceguera influye a la hora de programar, pero positivamente: No se te cansa la vista, el teclado es mucho más rápido que el ratón ¿A que nunca habrías imaginado que con un atajo de teclado puedes moverte por el ordenador sin apuntar con el ratón, lo que conlleva perder tiempo valioso?, y además, hay un robotito que lee todo y al que tampoco se le cansa la vista porque es un programa. Algunos le llaman extraterrestre, otros robot… Pero se llama lector de pantalla y tú también lo tienes. Está en tu móvil, está en tu PC, en tu Mac, y ni siquiera lo sabías. Me apuesto lo que quieras.
Tiflotips: con la tecnología todo es más fácil: Mi nuevo canal de Youtube
¡Buenas!
Hace un tiempo publiqué sobre mi canal de accesibilidad, donde hablo sobre aplicaciones, herramientas, consejos y demás, para usar tanto mòviles como ordenadores de forma accesible.
Siendo ciego total y despierto en cuanto a tecnología, decidí abrir este canal que he ido actualizando a lo largo de estas últimas semanas con nuevos consejos y valoraciones de aplicaciones.
A continuación os paso el enlace del canal con el anuncio que pongo para promocionarlo:
Visita mi canal, Tiflotips: Con la tecnología todo es más fácil. Aprenderás sobre nuevas apps para IOS, Mac, Windows y Android. También algún juego y otras sorpresitas. ¡Suscríbete! https://www.youtube.com/channel/UCMaDr53GrHIEGWl2ZxNyNew
«pues tendré que consultarlo»: El lado negativo del empleo para las personas con discapacidad
«pues tendré que consultarlo»
¿A quién no le suena esta frase a la hora de buscar un empleo?
En los últimos meses, es una de las frases que más he escuchado y que más me irrita. Después de una agradable estancia en una empresa de Madrid como Asistente de Gestión de Personal, me encuentro sin empleo y, observando el panorama, la situación es algo frustrante.
Esta vez no vengo con consejos (a diferencia del post anterior que publiqué sobre el mundo laboral), sino para hacer un llamamiento a todas las empresas abiertas a contratar personal con discapacidad.
Dada la situación actual, me he visto obligado a buscar empleo fuera de Tarragona (el lugar donde resido actualmente), y ampliar la búsqueda a otros lugares. Me he encontrado una infinidad de veces con empresas muy interesadas en mi CV que, durante el transcurso de una llamada telefónica llena de expectativas y esperanza por mi parte e incluso, a veces por parte del entrevistador, llega el momento fatídico en el que les tengo que anunciar que «tengo una discapacidad visual total, pero eso nunca ha sido un problema en mi trabajo ya que los ordenadores se pueden adaptar con un software de lectura completamente gratuito y seguro».
«pues tendré que consultarlo». esa es la frase de los seleccionadores para escaparse de la responsabilidad de concertar una entrevista en ese momento y luego no volver a llamar jamás. Hasta cierto punto digamos que lo puedo llegar a entender, es una frase que como Asistente de Gestión de Personal he tenido que utilizar en ciertas ocasiones (aunque nunca por razones de discapacidad y/o discriminación). Pero cuando eres el candidato que se siente discriminado por razones de discapacidad y no puedes hacer nada al respecto, es una situación muy poco agradable que con la rutina se convierte en desesperante.
Hace relativamente poco, tuve una mala experiencia con una empresa de selección. Me llamaron para una oferta de trabajo a la que me apunté, como teleoperador con alemán para una campaña temporal. Me informaron de que tendría que hacer una prueba del idioma alemán para poder seguir en el proceso, que recibiría a través del correo electrónico.
Hasta ahí bien. La prueba consiste en tres partes, dos auditivas y una de gramática. La segunda parte (el 33 % de las preguntas) consiste en… Interpretar lo que dice el audio y hacer click en la imagen que mejor lo describe.
Por razones obvias, tuve que contestar aleatoriamente a todas estas preguntas. Cuando quise reclamar y envié un correo, la dirección de email era sin respuesta (que no llegan los correos a nadie).
Además, el número de teléfono de la persona que me llamó para comunicarme que estaba dentro del proceso era una centralita, sin posibilidad de devolver la llamada.
La oferta de empleo por la que me llamaron era a través de Infojobs, y desde esa empresa de selección no ofrece forma de ponerse en contacto con el seleccionador por si hay algún problema ya que no me registré desde su propia web (que también es inaccesible y les he notificado de ello, sin ningún progreso desde hace meses).
¿Qué hay que hacer en este caso? ¿Aguantarse?
Hay mucha gente que piensa que no es necesario mencionar el tipo de discapacidad cuando se habla con los seleccionadores, pero estoy en desacuerdo. Por una parte, mi discapacidad visual es una parte de mí y me hace trabajar más rápido con los ordenadores que otras personas que ven (el uso del teclado sin tener que utilizar el ratón acelera muchísimo ciertos procesos mecánicos). Por otro lado, tener que viajar a Barcelona, Madrid u otros lugares a una entrevista de la que me pueden rechazar al conocer mi discapacidad es un riesgo que no quiero tener que afrontar porque sería una pérdida de tiempo y dinero para todos.
Con esta entrada quiero hacer un llamamiento a las empresas para que se informen de que las personas invidentes también utilizamos la informática, hablamos por teléfono o centralita, y con esfuerzo y dedicación podemos tener un nivel de formación bastante elevado.
Os dejo el enlace al lector de pantalla NVDA para Windows, el lector gratuito y de código abierto para invidentes utilizado en muchos ámbitos laborales.
NVDA Screen Reader
Mi canal de Youtube revive
Nueva serie de Youtube, ¡viviendo ciego y mejor!
Hola soy Oriol Gómez, creador de la serie Tiflotips y estoy creando una nueva serie en el mismo canal, por favor suscribiros y dadle a like para recibir las novedades!
¡bienvenidos a esta nueva serie, viviendo ciego y mejor! En esta primera entrega, os cuento cómo comprar online en el mercadona.
Lamentablemente el servicio solo está disponible en España, aún así espero que disfruteis del vídeo 🙂
Por fin, nuevo video en la serie Tiflotips!
Buenas a todos,
Os traigo por fin un nuevo video en la serie Tiflotips. Sí, esa serie de Youtube medio abandonada donde os traía, hace meses, consejos y nuevas herramientas para iPhone, PC, Mac…
Aquí vuelvo de nuevo con un nuevo episodio sobre una nueva app de minijuegos accesibles, totalmente gratuita, llamada Dusk:
¡Espero que os guste!
grabadora de postits para mac
Buenas a todos:
Después de tanto tiempo vuelvo con vosotros con un nuevo miniproyectito de programación.
en esta ocasión se trata de un script para mac que te permite grabar postits en tu escritorio, por si escuchas una canción que quieres recordar, si quieres recordarte que hay que comprar desodorante o una caja de chocolates.
Lo que hace el Script es:
1. Reproducir un sonido e alerta para indicar que empieza a grabar
2. En este momento puedes grabar tu nota de audio.
3. Cuando dejes de hablar durante 2 segundos, la grabadora se parará y guardará el archivo con la fecha y la hora en tu escritorio y con la extensión .aiff.
Estoy dándole los últimos retoques y, cuando lo tenga hecho, publicaré el enlace por si a alguien le interesa.
El script necesita homebrew y sox, y solo funciona en Mac.
¡Un saludo a todos!
Consejos sobre la entrada al mundo laboral para personas con discapacidad visual
Buscar trabajo no es fácil, y para una persona con discapacidad es todavía más difícil, por una serie de razones. Me gustaría daros unos cuántos consejos sobre cómo buscar trabajo con discapacidad visual, basándome en mi experiencia personal y conocimientos adquiridos. Dejadme que os cuente mi caso, el que escribo con sentimientos encontrados, positivos y negativos, y lo que he observado y aprendido a lo largo de estos meses.
Este pasado mes de junio, justo después de mi graduación como traductor intérprete, me dieron una beca de prácticas en Madrid, ciudad donde estuve trabajando en la ONCE en el Departamento de Relaciones Internacionales como traductor intérprete, traduciendo documentación, interpretando en reuniones, y demás tareas típicas de un graduado en mis estudios. Fueron unos meses intensos pero altamente fructíferos, en los que no solo he aprendido cómo desenvolverme en el mundo laboral, sino también cómo funciona la política internacional, los diferentes roles en una empresa, etc. Después de estas prácticas y con la necesidad imperiosa de encontrar un trabajo, intenté hacer lo que haría cualquier otra persona, ya sea con discapacidad o sin ella: Buscar trabajo de la manera más cómoda y beneficiosa posible, es decir, los portales de empleo en internet.
Cuando estuve en tercero de carrera de mis estudios universitarios intenté buscar trabajo, aunque sin mucho interés. En una época en la que tenía muchas clases y estaba bastante ocupado, trabajar no era una de mis preocupaciones y, en cierto modo, me arrepiento de no haberme dedicado a ello con más aínco porque, aunque quizá no hubiese tenido el éxito que he tenido durante estas últimas semanas con el nuevo trabajo que ahora tengo, quizá hubiera podido obtener un trabajo a media jornada y perder la inseguridad que he perdido más adelante durante estas prácticas en Madrid. Todos tenemos miedo de probar cosas nuevas, y este miedo es más notable cuando tienes una discapacidad visual: Ir a la entrevista de trabajo, tener que moverse hacia otras zonas de la ciudad que uno no conoce… Son cosas que impresionan, pero todo (o casi todo) en esta vida se puede superar, y cuando creces un poco te das cuenta de que la mayoría de miedos que tienes o adquieres debido a la ceguera son nimiedades.
Voy a empezar explicando una serie de puntos que creo que son importantes a la hora de buscar trabajo con una discapacidad visual. El primer punto, y el más importante en mi opinión, es el mencionar o no mencionar la ceguera durante la entrevista telefónica previa a la selección. Digo lo de la mención en la entrevista porque, si mencionamos la discapacidad en el CV con «letra pequeña» y al final del todo para que no se vea, lo que pasará es eso; que no se ve. A mi personalmente me ha pasado varias veces, incluso a una entrevista presencial que fui sin mencionar mi discapacidad y, cuando fui, no tenían ni idea y me tuve que ir con la típica negativa de «nuestro puesto de trabajo no está adaptado».
Contrariamente a lo que dicen la mayoría de orientadores laborales de personas con discapacidad, yo recomiendo mencionarla por un par de razones muy sencillas: La primera es que hay empresas más que dispuestas (la empresa en la que trabajo actualmente es muy buen ejemplo de ello) a ponerle las cosas fáciles a uno a la hora de adaptar el puesto de trabajo y que, al contrario de lo que podamos pensar, hay empresas que realizan este tipo de discriminación positiva a la hora de seleccionar a sus candidatos.
La segunda razón, que no todo el mundo conoce, es que las empresas reciben subvenciones si un tanto por ciento de su plantilla tiene discapacidad. No todos conocen este dato, es verdad; pero es algo a tener en cuenta en una posible negociación, si ves que la empresa está dispuesta a contratarte o a considerar tu candidatura.
El segudno punto, que a simple vista puede afectar muy negativamente a la seguridad de un ciego es la típica frase que dice la gente de «voy a echar currículums». Esta frase puede hacer mucho daño porque el ciego sin experiencia en este tipo de cuestiones puede pensar que, para conseguir un trabajo, tiene que patearse las calles de su pueblo y/o ciudad enteras, echándo cientos de currículums impresos en todos los lugares posibles (sin importar mucho de qué puesto se trate) y que solo así se obtiene el éxito. Esto es 100% falso y más en el mundo tecnológico en el que vivimos. Existen portales de empleo en internet, como el archiconocido Infojobs.net, que nos facilita muchísimo esta labor. Además, siempre es recomendable, sino imprescindible, tener en cuenta tus motivaciones y deseos a la hora de buscar un trabajo. Voy a explicaros un ejemplo para que entengais lo que quiero decir:
Durante estos meses de búsqueda de trabajo, lo que hacía en algunas ocasiones era simplemente teclear como loco y algo de urgencia la palabra «discapacidad» en el buscador de infojobs, para no perder el tiempo con empresas que seguro me dirían que no a la primera si les digo que tengo una discapacidad visual. Este es un modo muy burdo de buscar trabajo, que a la larga resulta muy poco satisfactorio y para nada motivante. Existen otros portales de empleo especializados para personas con discapacidad, como Portalento, que recomiendo encarecidamente ya que te hacen una entrevista y se dedican a buscar las ofertas de empleo donde puedes encajar, pero a la hora de buscar trabajo no puedes quedarte solamente con esos portales.
Para volver al caso que nos ocupa, buscando desesperadamente un trabajo para personas con discapacidad, me topé con una empresa en Alcorcón donde buscaban teleoperadores con idiomas y discapacidad. Como no tenía nada mejor que hacer y ya había acabado las prácticas, me apunté; era un lunes por la mañana. Cogí la L1 del Metro de Madrid (vivo cerca de Estrecho) y me recorrí casi la L10 entera hasta llegar a Alcorcón y hasta la empresa donde se supone que iría a trabajar, a más de 18 kilómetros de mi casa.
Cuál fue la desagradable sorpresa, una tras otra, despue´s de bajar del metro, que me encontré en un polígono industrial en obras con todas las aceras levantadas y las mínimas señales arquitectónicas posibles. Gracias al GPS del móvil y a preguntar por la calle llegué al sitio, con el ánimo decaído y pocas esperanzas. En la entrevista me informaron de que esta oferta era para un turno de noche, hasta las doce o más tarde, que empezaba justo a las 4 de la tarde (lo que habría significado ir a comer muy pronto para poder llegar con tiempo y llegar a casa sobre las dos), y trabajar durante 2 festivos o fines de semana al mes. Un trabajo poco gratificante, mal pagado y desmotivante.
Después de esta desagradable experiencia, y de otras más agradables, me llamó un compañero de mi empresa actual, Econocom Osiatis; era para un puesto al que me había aplicado (que por cierto, no ponía nada de discapacidad), para realizar tareas como operador multilingüe en inglés y alemán, con condiciones laborales mucho más favorables y un ambiente muy agradable. Debo decir que el compañero que me llamó, al momento de llamarme, no sabía que yo era ciego; pues no lo tenía puesto en el currículum de infojobs que aparece por defecto. Al decírselo noté su desconcierto pero, al contrario de lo que me esperaba, se mostró más que dispuesto a hablar conmigo y hacer todo lo posible para adaptarme el puesto, hasta el punto que se mostró incluso más optimista que yo con el control remoto de ordenadores, algo totalmente inaccesible a no ser que se instale software específico en el ordenador de los clientes.
Fui a Alcobendas, pasé la entrevista y las pruebas de idioma y me llevé la negativa que me temía; el control remoto no puede adaptarse. Aún así, dos semanas después, recibí una llamada de su departamento para ofrecerme un puesto en recursos humanos como contacto entre la empresa y otros países, además de ayuda y asistencia general al departamento. Desde entonces estoy trabajando allí y estoy muy contento con mi trabajo, cada día aprendo más cosas y me siento más motivado para trabajar.
Explico esta experiencia para aquellas personas que están buscando trabajo y no saben qué hacer. Mi consejo es no estancarse, no buscar solo por puestos con discapacidad e incluso no solamente aquellos puestos para los que tengas formación específica. Si tienes una carrera con idiomas, por ejemplo, busca puestos con idiomas; puede que a la larga encuentres algo que encaje con lo que estás buscando.
Para concluir, me gustaría dar un toque de atención y una reflexión para cualquier demandante de empleo, y sobre todo para las personas con discapacidad: Es bien conocido que hay gente que necesita que le pongan las cosas fáciles y que no tengan que esforzarse. El poco esfuerzo, en el mundo laboral, no te lleva a ningún sitio. Es como decirle al de recursos humanos que venga a tu casa a hacerte la entrevista, que eres ciego y no sabes llegar a la empresa. Lo primero que hará será descartar tu candidatura, porque el mundo laboral exige tu esfuerzo, no es como el instituto donde puedes sacar un 5 y aprobar. También debo decir que lo que no hay que hacer es rendirse; cuando buscas trabajo es un proceso contínuo, no puedes quedarte con que la semana que viene vas a una entrevista y ya no tienes que buscar más hasta que del otro sitio te digan si sí o si no. Hay que ir a por lo mejor, siempre a por lo mejor, y si es necesario, a otras ciudades.
Espero que os haya servido mi artículo y os ayude a encontrar ese trabajo que estais buscando. Si teneis alguna duda, sugerencia o crítica, por favor, no os abstengais; estoy dispuesto a escuchar las experiencias de los demás.